El Pau d’Arco o Lapacho (Tabebuia impetiginosa) es un árbol de América del Sur y del Caribe, de grandes dimensiones y con grandes flores. Los indígenas de estas zonas han proclamado múltiples virtudes medicinales de este árbol y, tradicionalmente, se ha utilizado su corteza interna para el tratamiento de diversas enfermedades.

Hoy en día, se conocen los componentes activos
responsables de las propiedades terapéuticas. Se trata de unos derivados
de las quinonas (un tipo de sustancias con propiedades anti-oxidantes),
denominados lapachol, lapachona e isolapachona. A este grupo se le conoce conjuntamente como naftoquinonas.
Al conseguir aislar estos principios activos, la investigación
científica se ha centrado en ellos y no en el estudio del Pau d’Arco
como producto fitoterapéutico completo, estando poco clara la
efectividad científica de algunos de sus beneficios atribuidos
tradicionalmente.
Principales usos terapéuticos
Aunque las virtudes medicinales del pau d’arco provienen de
las tribus indígenas de América, el estudio de sus componentes ha extendido sus
ya tradicionales aplicaciones a diversas patologías:
Oncología: el té de pau d’arco se recomienda como
tratamiento específico antitumoral, especialmente en los cáncer de esófago,
faringe, pulmón y páncreas.
Infecciones: el lapachol inhibe el crecimiento de las
bacterias gram + y de ciertos hongos. Es especialmente efectivo para tratar la
candidiasis sistémica.
Dermatología: la maceración de una cucharada sopera de pau
d’arco en medio vaso de agua es ideal para cicatrizar heridas, mitigar los
brotes de psoriasis y eliminar afecciones por hongos, bacterias y parásitos.
Otras aplicaciones: es útil para tratar la anemia, la
artritis, el asma, las cistitis, la diabetes, la gastritis, las úlceras
pépticas, los eccemas, los pólipos intestinales, las venas varicosas y
múltiples patologías infecciosas o degenerativas.
Se ha reportado su uso en otras condiciones tales como
lupus, leucemia, hepatopatías, enfermedad de Hodgkin, osteomielitis, enfermedad
de Parkinson y psoriasis.

Con la corteza interna, triturada y pulverizada, se elaboran comprimidos y cápsulas. También se utiliza la corteza interna para la elaboración de jarabes, extractos líquidos y tinturas.
La corteza interna seca se utiliza también para realizar infusiones. Debido a que los componentes activos del Pau d’Arco no son solubles en agua, el té no se considera tan eficaz es mejor tomar corteza en polvo encapsulada o extractos elaborados con la corteza ; las dosis habituales son de 300 a 500 mg tres veces al día.
PREPARACIÓN DEL TÉ DE LAPACHO

El uso de la corteza del árbol en dosis habituales no provoca ningún efecto secundario conocido. Usar de forma aislada los principios activos de la planta en altas dosis puede causar náuseas y vómitos.

El tratamiento en niños no debe alargarse y debe estar siempre supervisado bajo el control del terapeuta.
Fuente: Web fitonutrición y indigohierbas.es
Que tal: Nosotros distribuimos un producto standarizado, elaborado con entrecortezas de 3 variedades de Lapachos (LAPACHO FERRO) producido en Argentina desde hace 50 años. Excelente como estabilizador de la hemoglobina y reconstituyente general.-
ResponderEliminarHola, me interesa el producto. Cómo puedo conseguirlo?
Eliminarhola
ResponderEliminarme gustaria saber cuales son los beneficios de un jarabe que estoy tomando me han dicho que es muy bueno...
lleva pau de arco , aloe vera, propolis y miel ... es biologico y no lleva quimicos , la mezcla de todo esto que beneficios produce yo padezco de hidrosis realmente estoy un poco mejor , gracias
Por favor quisiera saber si el lapacho ferro (bebible) puede hacer oscurecer o amarronar la orina.Gracias
ResponderEliminargolden goose outlet
ResponderEliminartimberland boots
offwhite
yeezy boost
michael jordan shoes
yeezy boost 350
nike air max 95
yeezy shoes
off white clothing
ferragamo belt
Hola yeezy necesito tu producto x favor hermosa
ResponderEliminar