Este blog participa en el concurso de la blogoteca. Si es de tu agrado puedes votarnos aquí.

martes, 1 de abril de 2014

LAS SEMILLAS DE CHÍA, EL PEQUEÑO GRAN ALIMENTO.

      La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de lasLamiaceae; es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina.
      Se cree que la Chía obtuvo su nombre de la palabra maya que significa "fuerza".
     Estas culturas la consumían regularmente en su dieta, la molían para hacer harina o presionaban para extraerle el aceite, y también la usaban mezcladas con agua.
     Era  considerada casi mágica debido a su capacidad para aumentar la resistencia y energía durante largos períodos de tiempo.
     En la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se la puede considerar una excelente fuente de fibra, proteína y antioxidantes.
    En el año 1991 se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina.
PROPIEDADES
       Las semillas de chía  tienen varios beneficios en común con las semillas de lino, con la diferencia de que no es necesaria molerla para obtener sus beneficios.
      La semilla de chía es rica en proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, antioxidantes, hierro, ácidos grasos como omega 3 y vitaminas tales como magnesio, cobre, niacina, zinc entre otras.
      En comparación con otros alimentos tiene  el doble de proteínas  que cualquier semilla, Cinco veces más calcio que la leche entera, Dos veces la cantidad de potasio que hay en los plátanos, Tres veces más antioxidantes que los arándanos, tres veces más hierro que las espinacas y siete veces más omega 3 que el salmón.
     Además posee gran riqueza en fósforo (1.057 mg). La chía también contiene buenos valores de manganeso, siendo muy pobre en sodio.
     Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27 %) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.
        En cuanto a su contenido en fibra con cerca de 11 gramos de fibra por onza, la chía ofrece un 42% de la dosis diaria recomendada de fibra en una sola porción. La fibra es vital para todos los aspectos de la salud, y es especialmente importante para la pérdida de peso y  la digestión. .
        La chía absorbe hasta 12 veces su propio peso y se expande para frenar el apetito, por lo que el consumo de estas semillas ayuda a reducir la ingesta de calorías por lo que resulta ideal incluirlas en dietas de adelgazamiento.
      Las semillas de chía contienen también gran cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante (principalmente flavonoides), eliminando la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas. Se ha demostrado que las vitaminas artificiales anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares. El problema de ingerir insuficientes antioxidantes desaparece con una mayor cantidad de alfa-linolénico de origen vegetal, lo que genera otra ventaja sobre los ácidos grasos omega-3 provenientes de productos de origen marino.
     Los antioxidantes, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven para la buena conservación del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas. Los antioxidantes protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres.
      Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina, limitante en los cereales. 
         La chía no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos
        En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares.

BENEFICIOS

  • La Chía ayuda a estabilizar el azúcar en sangre y reducir los antojos de comida chatarra.
  • Debido a su contenido en ácidos grasos esenciales, ayuda a mejorar tu estado de ánimo,  además  son fundamentales para la concentración y otras funciones cerebrales.
  • Produce sensación de saciedad, ya que la chía es rica en fibra que al mezclarse con el agua, se hincha y produce sensación de saciedad.
  • Reduce el colesterol y ayuda a la salud cardíaca, se ha demostrado que la fibra soluble ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.
  • Es excelente digestivo, ya que también posee fibra insoluble,la cual actúa como prebiótico y mejora el estreñimiento.
  • Uñas, piel y cabello sanos, debido a sus grasas saludables,  la chía ayuda a que la piel esté saludable y a que las uñas y el cabello crezcan fuertes y sanos. 
  • Se dice que la chía ayuda a mantener el cuerpo hidratado, puede ser útil para los atletas de resistencia.  Es recomendable, por tanto, remojar las semillas de chía antes de los entrenamientos y consumirlas con agua.
  • En resumen,  a lo que  sus beneficios y propiedades terapéuticas se refiere, las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico. El consumo de chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica.     
MODO DE USO:
     Las semillas de Chía remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se hacen jugos vegetales o esencias y se consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

  La semilla de Chía se puede emplear en muchas recetas de panes, galletas, por ejemplo,espolvoreando un poco de chía , antes de hornear. También se puede añadir al yogurt, a los zumos o  licuados, y en ensaladas, para darles un toque crujiente.



CONCLUSIÓN
      La ciencia moderna ofrece al mundo una nueva oportunidad de volver a los orígenes y mejorar la nutrición humana, suministrando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3 y otros  importantes nutrientes.
    Tal vez los factores que limitan una mayor difusión del consumo de la chía sean, por el momento, el desconocimiento de sus virtudes y el económico. Dado que no se trata de una semilla oleaginosa propiamente dicha y que se procesa artesanalmente en frío, la producción de su aceite es más costosa. Pero este argumento se neutraliza con la baja dosis diaria que se requiere para cubrir las necesidades mínimas. Además siempre se puede consumir la semilla (entera o en forma de harina), alternativa mucho más económica y que permite capitalizar nutrientes que no están presentes en el aceite.
Fuentes:
biomanantial.com
wikipedia
fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes
Cuyo equipo de trabajo de este último enlace está formado por la directora: 
Ing. Agr. Cecilia Severin, Dr. Héctor Busilacchi, - Co-director y demás integrantes: 
Farm. Osvaldo Di Sapio
Ing. Agr. (MSc) Mirian Bueno
Est. Graciela Giubileo
Ing. Agr. (MSc) Mirta Quiroga
María Emilia Villalonga
BIBLIOGRAFÍA
  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (editores generales) 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. Fl. Mesoamer. 4(2): 1–533.
  4. Epling, C. 1951. Supplementary notes on American Labiatae - V. Brittonia 7(3): 129–142.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  6. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  7. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  9. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  10. Pool, A. 2007. Lamiaceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 111: 49–89.

3 comentarios:

  1. MUY UTIL Y VALIOSA PUBLICACION..GRACIAS, POR DAR A CONOCER TANTAS MARAVILLAS..

    ResponderEliminar
  2. E encuentrado ese maravilloso paragrafe sobre la chia y voi a probar en mi dieta para perder peso.Un saludo y geacias por eso.

    ResponderEliminar
  3. additional reading dolabuy.co Check This Out click to read more a fantastic read web

    ResponderEliminar